Agua y descargas residuales sin tratar : hacia la insustentabilidad hídrica en México / José Isabel Juan Pérez, José Luis Montesillo-Cedillo y Juan José Dimas Mojarro, coordinadores
Detalles de publicación: Nevada, Estados Unidos : Barker & Jules Books, abril de 2021Edición: Primera ediciónDescripción: 280 páginas : gráficas, mapas, fotografías, algunas ilustraciones en color ; 22 cmISBN:- 978-1-64789-436-8
- TD743 .A3 2021
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Monografia | Monterrey | Monterrey | TD 743 .A3 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 055098 | ||
Monografia | Tijuana | Tijuana | TD 743 .A3 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 055099 |
24/09/2024
Incluye referencias bibliográficas e índice.
Agua y descargas residuales sin tratar: hacia la insustentabilidad hídrica en México consta de seis capítulos, y cada uno de ellos es resultado de investigaciones profundas derivadas de la amplia experiencia que tienen cada uno de los autores en el tema desarrollado en cada capítulo. En el primer capítulo denominado “suministro de agua entubada y saneamiento en México: una unidad inseparable” el autor, Montesillo-Cedillo, José Luis demuestra la relación inseparable que debe existir entre suministro de agua y el caudal tratado de las aguas residuales municipal al nivel estatal. Nos presenta, en términos generales, la situación mundial en torno del suministro y saneamiento. En el capítulo dos, titulado “Afectación del recurso agua en el sistema de barrancos del Río Calderón, Estado de México. Análisis ambiental”, José Isabel Juan Pérez utiliza fundamentos de la teoría general de sistemas (TGS), geografía y ecología cultural, así como métodos, técnicas y herramientas de sistemas de información geográfica para estudiar la estructura y función de los ambientes de barrancos como un sistema. En el capítulo tres, Miguel Angel Cruz Vicente presenta una evaluación sobre el suministro de agua potable en Acapulco, Guerrero a partir de una serie de indicadores que muestran el desempeño del organismo operador, el objetivo es discernir sobre si es sustentable o no lo es. En el capítulo cuatro, denominado “evaluación de la calidad del agua y la sociedad turística: caso playa Tlacopanocha de Acapulco, Guerrero”, Juan José Dimas Mojarro y Diana Lisseth Dimas García argumentan que los orígenes de la evaluación de la calidad del agua de las playas en la República Mexicana datan de la década de los setenta del siglo pasado, ante la necesidad de encontrar un método confiable para comunicar los resultados de manera accesible a la población. En el capítulo cinco, titulado “Las aguas residuales en la Megalópolis de la Zona Metropolitana del Valle de México”, Mónica Gpe. González Yñigo y José Isabel Juan Pérez parten de la premisa de la relevancia del proceso de urbanización y la generación de nuevos fenómenos territoriales, específicamente la megalópolis. Resaltan su carácter dual; siendo por un lado la expresión de la ideología del desarrollo, y por otro, la gran causal del deterioro ambiental, centrando su atención en la situación de las aguas residuales en la zona. Finalmente, en el capítulo seis, Guadalupe Olivia Ortega Ramírez presenta una disertación sobre la importancia que tienen los océanos en el planeta Tierra.
No hay comentarios en este titulo.